Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Vicerrectorado de Investigación y Transferencia

Beneficiarios Atracción de Talento

Beneficiarios Beatriz Galindo

El objeto de las ayudas Beatriz Galindo es la atracción del talento investigador que actualmente se encuentra desarrollando su carrera profesional en el exterior con el fin de favorecer la captación y formación de capital humano investigador y su movilidad en sectores de interés estratégico nacional, así como promover la calidad y la competitividad del personal docente e investigador en las universidades españolas.

En la Universidad de Cádiz recibe esta ayuda, la siguiente investigadora:

 

Mariko Suzuki

Departamento:  Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica

Área de Conocimiento: Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica

Datos de Contacto: mariko.suzuki@uca.es

Breve reseña curricular: Mariko Suzuki obtuvo su doctorado en la Universidad de Waseda, Japón, en física de semiconductores para diamantes y materiales de banda prohibida ancha. Ha trabajado en materiales y dispositivos semiconductores en Toshiba Corporation como científica investigadora senior y en SEKI Diamond Systems como científica principal. Sus principales contribuciones científicas estuvieron relacionadas con dispositivos innovadores, caracterización eléctrica realizada en diamante, semiconductores de banda prohibida ancha y materiales de nanocarbono, y el crecimiento por CVD. En cuanto al diamante, ha trabajado en dispositivos de potencia para electrónica de potencia, dispositivos resistentes a la radiación para plantas nucleares y dispositivos de emisión de electrones termiónicos para cátodos. Actualmente trabaja en el crecimiento por CVD de diamantes y dispositivos en la UCA como PDI/Beatriz Galindo, perteneciendo al grupo de Diamante.

 

 

 

Pablo Garcia Trinanes

Departamento:  

Área de Conocimiento:

Datos de Contacto: pablo.garciatrinanes@uca.es

Breve reseña curricular:

 

 

 

 

 

 

 

María del Carmen Camarena Delgado

Departamento:  

Área de Conocimiento: 

Datos de Contacto: mariadelcarmen.camarena@uca.es 

Breve reseña curricular: 

 

 

 

 

 

 

 

Beneficiarios  Ramón y Cajal

 

Las Ayudas para contratos Ramón y Cajal buscan promover la incorporación de investigadores españoles y extranjeros con una trayectoria destacada en los centros I+D mediante la concesión de ayudas de una duración de 5 años para su contratación laboral y una financiación adicional para la ejecución de la actividad de investigación que se realice. Asimismo, la concesión de estas ayudas pretende facilitar la creación de puestos de trabajo de carácter permanente en los agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. De esta forma, en la última convocatoria se lanzaron 175 ayudas, de las cuales 3 se reservan para personas con discapacidad igual o superior al 33%.

En la Universidad de Cádiz reciben esta ayuda, los siguientes investigadores:

 

Ángeles Jiménez García-Carriazo

Departamento: Derecho Internacional Público 
Área de Conocimiento: Derecho

Datos de Contacto: angeles.jimenez@uca.es

Breve reseña curricular:  Ángeles Jiménez es especialista en Derecho del Mar. Realizó su tesis en la Universidad de Jaén y Universidad de Nantes con estancias en la National Taiwan Ocean University. Posteriormente, fue docente e investigadora en el Instituto de Derecho Marítimo Internacional (Malta) de la Organización Marítima Internacional (OMI), donde ocupaba la cátedra de Gobernanza Mundial de los Océanos. Actualmente es la Asesora Jurídica de la Delegación del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España que defiende la ampliación de la plataforma continental ante Naciones Unidas.
Sus áreas de interés son los espacios marítimos, la delimitación de fronteras y la solución de controversias, el patrimonio común de la humanidad y las cuestiones migratorias. Es Coordinadora del Observatorio de Migraciones y Derechos Humanos del SEA-EU y miembro del grupo de investigación SEJ-572: Centro de Estudios Internacionales y Europeos del Área del Estrecho (CINTERGIB).

 

 

 

José Ignacio Mateos Martín

Departamento:  Departamento de Automática, Electrónica Arquitectura y Redes de Computadores

Área de Conocimiento:  Electrónica

Datos de Contacto: ignacio.mateos@uca.es

Breve reseña curricular: Ignacio Mateos es Doctor en Electrónica por la Universidad Politécnica de Cataluña. Su investigación fue reconocida con el premio a la mejor tesis doctoral en Instrumentación en Astronomía y Astrofísica, otorgado por la Sociedad Española de Astronomía. Además, obtuvo la mención de honor del Gravitational Wave International Committee (GWIC). En 2019, fue distinguido con el premio a la Excelencia Investigadora de la Universidad de Cádiz en la categoría de Joven Investigador.

Ha desarrollado su labor investigadora en instituciones de prestigio internacional como la Universidad de Berkeley (California, EE. UU.), el Instituto Superior Técnico (Lisboa, Portugal) o el Instituto de Astrofísica de Canarias. Asimismo, es colaborador de la Agencia Estatal de Investigación como miembro del panel científico de la subárea de Investigación Espacial.

Su investigación se centra en el desarrollo de técnicas de medición magnética y reducción de ruido electrónico para futuros detectores espaciales de ondas gravitacionales. Participó en la misión LISA Pathfinder, lanzada en 2015, y es miembro del consorcio de la misión LISA de la Agencia Espacial Europea (ESA), en colaboración con la NASA. Actualmente lidera varios proyectos, con el soporte de la ESA, centrados en el desarrollo de demostradores tecnológicos con nanosatélites.

Luc Cyrille Jacques Lajaunie

Departamento: Ciencia de los Materiales e Ing. Metalúrgica y Química Inorgánica 

Área de Conocimiento: Química Inorgánica

Datos de Contacto: luc.lajaunie@uca.es

Breve reseña curricular: Soy investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Cádiz. Mis herramientas principales incluyen microscopía corregida de aberraciones y espectroscopías electrónicas, que combino con espectroscopía de fotoelectrones de rayos X y
medidas electroquímicas.
Obtuve mi doctorado en la Universidad de Poitiers (Francia) en 2009. Posteriormente trabajé en la Universidad de Nantes (Francia) durante cuatro
años, donde desarrollé varias líneas de investigación dedicadas al estudio demateriales a base de molibdeno. En 2014, comencé a trabajar en la Universidad
de Zaragoza para estudiar un nuevo tipo de nanotubos inorgánicos y colaboré en dispositivos de grafeno con varias empresas españolas (Graphenea, Avanzare y Grupo Antolín). En 2018, me incorporé al Programa Postdoctoral de Excelencia de la Universidad de Cádiz, donde establecí una sólida colaboración con ACERINOX, uno de los mayores productores de acero inoxidable del mundo. En los últimos 7 años, he desarrollado una nueva línea de investigación en la UCA centrada en la determinación de la relación estructura-propiedades de electrocatalizadores basados en materiales 2D. Lidero en Cádiz un equipo de 4 estudiantes de doctorado y dos investigadores postdoctorales que trabajan en la síntesis, caracterización estructural y química de materiales 2D para aplicaciones fotocatalíticas, plasmónicas y electrocatalíticas.

David Manzano Cosano

Departamento:  Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte

Área de Conocimiento: Filosofía y Letras

Datos de Contacto: david.manzano@uca.es

Breve reseña curricular: La interdisciplinariedad entre las ciencias en la que es doctor (Historia Contemporánea y Ciencias  Políticas) y sus estancias de investigación en universidades de Estados bañados por el Pacífico han conducido a este Ramón y Cajal a granjearse un perfil singular, caracterizado por el conocimiento de las redes internacionales de la Oceanía, especialmente de la región de Micronesia. La publicación de sus trabajos en editoriales de gran prestigio como Routledge, Cambridge o Brill indican la internacionalización de este investigador gracias a la combinación de la perspectiva hispana de los Estudios del Pacífico con la anglosajona.

 

 

Iván Franco Rodil

Departamento: Biología

Área de Conocimiento: Ecología

Datos de Contacto: ivan.franco@uca.es

Breve reseña curricular:  Soy investigador Ramón y Cajal (defendí la plaza el pasado jueves pero aún no oficialmente PPL). Doctor en Biología por la Universidad de Vigo y con experiencia como investigador y docente en diversas universidades e institutos de investigación de España, Portugal, Suecia, Finlandia y Nueva Zelanda. Estudio el papel de la biodiversidad en el funcionamiento de los ecosistemas costeros, la conectividad entres los ecosistemas costeros y como las perturbaciones naturales o inducidas por el hombre pueden afectar a las comunidades de invertebrados marinos y los procesos ecosistémicos claves.

 

 

 

 

 

 

Emilio Guillermo García Robledo

Departamento: 

Área de Conocimiento:

Datos de Contacto: emilio.garcia@uca.es

Breve reseña curricular: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Daniel Muñoz Sempere

Departamento: Filología

Área de Conocimiento: Literatura española

Datos de Contacto: daniel.munoz@uca.es

Breve reseña curricular:  Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz (2000=. Realicé mi doctorado en la Universidad de Birmingham (Reino Unido), donde impartí docencia como Teaching Fellow durante el curso 2005-2006. Entre 2008 y 2020 fui profesor de Estudios Hispánicos en King’s College London. En mayo de 2020 me incorporé como investigador Ramón y Cajal a la Universidad de Cádiz, donde soy, desde 2025, profesor titular de Literatura Española.

Mi principal interés es la Literatura Española de los siglos XVIII-XIX y la Historia de las Ideas, y en particular la relación que se establece entre ficción, historiografía y discurso político en la formación de las identidades. Mi investigación doctoral se centró en la imagen literaria de la Inquisición española en España entre 1789 y 1843, y en cómo el Tribunal fue utilizado por sus enemigos como un mito político que representaba tanto la ruptura con el pasado como el renacimiento en una nueva era de libertad y progreso. Actualmente investigo en tres áreas: exilio e identidad nacional (particularmente en el exilio liberal español de 1823-1833 en Inglaterra); la representación (y construcción) de la imagen de Andalucía en la literatura de costumbres; y aspectos de la representación de la Inquisición española en la literatura de los siglos XIX y XX. Mis trabajos han sido publicados en algunas de las principales revistas y editoriales del área (Bulletin of Spanish StudiesCritical Comparative Studies, Támesis, Brill, Palgrave Macmillan…). 

Daniel Ortega Ponce

Departamento: Física de la Materia Condensada

Área de Conocimiento: Física de la Materia Condensada

Datos de Contacto: daniel.ortega@uca.es

Breve reseña curricular: Breve reseña curricular: Daniel se doctoró en Física de la Materia Condensada por la UCA 2007, respectivamente, centrando su investigación en el desarrollo de nanocomposites magneto-ópticos. En 2008, se incorporó a la Universidad del País Vasco como investigador asociado, trabajando en propiedades magnéticas anómalas de nanopartículas de metales nobles y semiconductores magnéticos diluidos. En 2009, fue investigador postdoctoral Marie Curie intraeuropeo durante tres años en el University College London (UCL) y la Royal Institution of Great Britain en Londres. Durante este período, se especializó en la aplicación de nanopartículas magnéticas en biomedicina, particularmente en hipertermia para el tratamiento de ciertos cánceres, así como en ingeniería de tejidos y terapias celulares basadas en células madre mesenquimales. En 2013 pasó un breve periodo como investigador asociado en el Instituto EIIRIS de la Universidad de Toyohashi en Japón. Ese mismo año se unió al instituto IMDEA Nanociencia como Profesor Asistente de Investigación a través de una Acción Marie Curie AMAROUT, convirtiéndose en líder del grupo de Nanomagnetismo Aplicado. Desde enero de 2020 es investigador Ramón y Cajal en la UCA. Con un profundo interés en la nanomedicina, fue vicecoordinador de la acción COST “RADIOMAG”, la mayor red europea dedicada a la combinación de hipertermia magnética y radioterapia. Actualmente, Daniel lidera coordina el grupo de Nanoteranóstica en el INiBICA, el grupo de Nanomagnetismo Aplicado de IMDEA Nanociencia y es el científico responsable del Laboratorio de Pruebas Electromagnéticas In Silico de RedLab en Madrid. Asimismo, es el coordinador nacional de la red HIPERNANO dedicada a nanotecnología traslacional en oncología.

 

 

Juan Pedro González Varo

Departamento: Biología

Área de Conocimiento:  Botánica

Datos de Contacto: juanpe.varo@uca.es

Breve reseña curricular:  Licenciado en Biología (2003) por la Universidad de Granada y doctor en Biología (2010) por la Universidad de Sevilla. Investigador postdoctoral en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) entre 2011-2013, en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) entre 2015-2017 a través de un proyecto Marie Skłodowska-Curie Actions, en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC-UIB) en 2018 y en la Universidad de Oviedo en 2019. En 2020 me incorporé a la Universidad de Cádiz como investigador “Ramón y Cajal”, donde fundé el laboratorio de Interacciones Planta-Animal y Ecología del Paisaje (www.paisajelab.es).  Nuestra investigación aborda cuestiones que se enmarcan en la ecología de las interacciones planta-animal, la ecología espacial y del paisaje, la ecología vegetal, la ecología de comunidades, la biología de la conservación y la ecología aplicada. Nos centramos especialmente en las interacciones mutualistas entre plantas y animales frugívoros que dispersan semillas. Estos animales fomentan procesos de gran relevancia en el contexto actual de cambio global ya que favorecen la colonización de nuevas áreas por parte de las plantas y, así, la expansión y regeneración de distintos tipos de vegetación en zonas degradadas. Nuestros estudios se basan en trabajo de campo experimental y observacional a escala de paisaje combinado con análisis espacial, herramientas moleculares y, más recientemente, con el rastreo del movimiento de animales mediante emisores GPS. Esta investigación incluye perspectivas básicas y aplicadas que proporcionan conocimientos sólidos sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Desarrollamos la mayor parte de nuestro trabajo de campo en bosques mediterráneos del litoral y la campiña de la provincia de Cádiz.

 

 

Ana Belén Muñoz Manchado

Departamento:

Área de Conocimiento:

Datos de Contacto: ana.munoz@uca.es

Breve reseña curricular:

 

 

 

 

 

 

 

Juan de la Cierva

Las Ayudas para contratos Juan de la Cierva tienen como objetivo fomentar la contratación laboral de jóvenes doctores por un período de 2 años con la idea de que completen su formación investigadora postdoctoral en centros I+D españoles distintos a aquellos en los que realizaron su formación pre doctoral. 

 

En la Universidad de Cádiz recibe esta ayuda, el siguiente investigador:

Constantino José Méndez Bertolo

Departamento:

Datos de Contacto:constantino.mendezbertolo@uca.es

Breve reseña curricular:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Beneficiarios Emergia

Las Ayudas para contratos Emergía buscan promover la incorporación de investigadores españoles y extranjeros con una trayectoria destacada en los centros I+D mediante la concesión de ayudas. Su objetivo es facilitar la incorporación de personal investigador con trayectoria destacada, de cualquier nacionalidad y con potencial de liderazgo, que contribuyan al progreso de la investigación en Andalucía.

En la Universidad de Cádiz reciben esta ayuda, los siguientes investigadores:

Borja del Pozo Cruz

Departamento:

Área de Conocimiento:

Datos de Contacto: borja.delpozo@uca.es

Breve reseña curricular:

 

 

 

 

 

 

Rodolfo Ostilla Mónico

Departamento: Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial

Área de Conocimiento: Mecánica de Fluidos

Datos de Contacto: rodolfo.ostilla@uca.es

Breve reseña curricular:Rodolfo Ostilla Mónico es Investigador Emergia en Mecánica de Fluidos en la Universidad de Cádiz. Tras graduarse en Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de Sevilla en 2010, obtuvo el doctorado en el grupo de Física de Fluidos de la Universidad de Twente en 2015. Posteriormente, pasó varios años en Estados Unidos, primero como investigador postdoctoral en la Universidad de Harvard y posteriormente como profesor asistente en la Universidad de Houston, antes de incorporarse a la Universidad de Cádiz en 2022. Su investigación se centra principalmente en el campo de la mecánica de fluidos computacional, con especial interés en simulaciones numéricas de flujos convectivos, colisiones de anillos de vórtices y, en general, de sistemas turbulentos.

 

 

 

 

Michele Alves Bezerra

Departamento: Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública

Área de Conocimiento: Bioquímica y Biología Molecular

Datos de Contacto: michele.alves@uca.es

Breve reseña curricular:Comencé a trabajar en el metabolismo de lípidos en 2006 como estudiante de investigación de pregrado. Luego obtuve una Maestría y un Doctorado en Bioquímica por la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) en 2011 y 2015, respectivamente. De 2015 a 2020, realicé formación postdoctoral en el campo de la Hepatología en la Escuela de Medicina de Harvard (Boston, EE. UU.) y en la Facultad de Medicina Weill Cornell (Ciudad de Nueva York, EE. UU.), siendo galardonado con el Premio de Investigación Postdoctoral de la Enfermedad Hepática Grasa NASH por la American Liver Foundation (ALF, EE. UU., 2016-2017) y una Beca Postdoctoral de la American Heart Association (AHA, EE. UU., 2018-2020). En 2020, me convertí en Líder de Grupo Junior en el Baylor College of Medicine (Houston, EE. UU.), donde fui galardonado con el Premio de Desarrollo Científico K01 del NIH por los National Institutes of Health (NIH, EE. UU., 2021-2024) y con un Premio de Desarrollo Profesional de la American Heart Association (AHA, EE. UU., 2020-2023).

En 2022, trasladé mi grupo a España, donde recibí una Beca María Zambrano del Ministerio de Universidades de España y la Unión Europea – NextGenerationEU (2022-2023) y una Beca EMERGIA del Gobierno de Andalucía (2023-2027). Mis intereses de investigación se centran en identificar las vías relevantes involucradas en la progresión de la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD) y en manipular estas vías para mitigar la enfermedad.

Ignacio Gestoso Garcia

Departamento: Biología

Área de Conocimiento: Ecología

Datos de Contacto:borja.delpozo@uca.es

Breve reseña curricular: Soy biólogo marino y desarrollo mi actividad investigadora en los sistemas costeros, estudiando los procesos ecológicos en las comunidades bentónicas marinas. Mis trabajos han contribuido a resolver cuestiones relevantes en ecología marina, por ejemplo: mejorar el conocimiento y la comprensión de las interacciones bióticas en las bioinvasiones marinas (p. ej., Gestoso et al. 2017 MPB; Castro et al. 2021 MEPS); desentrañar las respuestas de la biodiversidad bentónica marina en el contexto de cambio global (p. ej., Gestoso et al. 2016 JEMBE; Bernal et al. 2023 MEPS); e informar sobre los efectos y la dimensión de la contaminación marina por plásticos (p. ej., Gestoso et al. 2019 STOTEN; Herrera et al. 2020 MPB). Destacar que mis contribuciones han sido utilizadas en estrategias de gestión ecológica, como el desarrollo de métodos de muestreo para la Directiva marco sobre la estrategia marina (MSFD).
A lo largo de mi carrera, he sido IP/co-IP en proyectos financiados por fondos europeos, nacionales y regionales, abordando desafíos como el cambio climático y la degradación ambiental. Tras obtener mi doctorado en la Universidad de Vigo (2014), realicé estancias postdoctorales en Francia, Portugal y EE.UU. En el año 2022, me incorporé a la UCA con una ayuda María Zambrano del Ministerio de Universidades de España y la Unión Europea – NextGenerationEU (2022-2023) y actualmente soy Investigador EMERGIA I3 en el Área de Ecología del Departamento de Biología. Estoy adscrito al INMAR, donde he iniciado una línea de investigación sobre invasiones biológicas marinas, liderando actividades en varios proyectos (p.ej. BIVALNET; PLATICAS; GIBMAR-BB), estableciendo nuevas colaboraciones con otras instituciones regionales, nacionales e internacionales (p.e. IFAPA, USevilla, IIM-CSIC, UPavia, SERC, MARE-Madeira) y vinculándome a redes científicas internacionales (p. ej. ICES-WGITMO, MarineGEO-Smithsonian).
Imparto docencia en el Grado en Ciencias del Mar, Grado en Ciencias Ambientales, Máster en Oceanografía (coordinador de asignatura) y Máster en Gestión Integral del Agua. He supervisado dos Tesis Doctorales, múltiples TFMs y TFGs, y acogido estudiantes internacionales de países como Alemania, Italia, Francia o México (ERASMUS+; GAME Program-GEOMAR). En concreto, soy supervisor en la red GAME desde el año 2017 y he conseguido integrar a la UCA como nuevo socio desde el año 2022.
Mi labor científica y docente ha sido reconocida con la Certificación I3 (2022) y la acreditación ANECA para Prof. Contratado Doctor. Además, soy revisor constante en diversas revistas científicas (p. ej. PLoS ONE; Biological Invasions; Marine Pollution Bulletin), he actuado también como editor (p. ej. Frontiers in Marine Science) y soy evaluador de propuestas de agencias de financiación nacionales e internacionales (ej. National Science Foundation).
Finalmente, destacar mi compromiso con la comunicación científica como una parte fundamental de mi trabajo. Procuro divulgar los resultados de mis estudios a la sociedad a través de múltiples vías: charlas y seminarios en colegios e instituciones; participación en actividades (p. ej. Noche Europea de los Investigadores) y comunicación de mi trabajo a la sociedad a través de medios de comunicación (p. ej. CNN, WPost, NatGeo, RTP), redes sociales y webs especializadas. A través de estas actividades, busco acercar la ciencia a la sociedad y fomentar una mayor comprensión sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas marinos.

 

José Luis Blanco Pastor

Departamento: Biología

Área de Conocimiento: Botánica

Datos de Contacto: joseluis.blanco@uca.es

Breve reseña curricular:

Soy botánico con amplia experiencia en genética de poblaciones de plantas mediterráneas y en genómica funcional de la adaptación local. Soy investigador EMERGIA I3 en el Área de Botánica de la Universidad de Cádiz, donde dirijo el «Plantae Lab» dentro del Instituto de Viticultura y Agroalimentación (IVAGRO). Mi laboratorio se centra en el estudio de los procesos de diversificación vegetal y las bases genómicas de rasgos complejos asociados a la adaptación al clima y al suelo utilizando tecnologías de secuenciación masiva. Estoy especialmente interesado en utilizar esta información para ayudar a las especies vegetales a adaptarse a los retos derivados del cambio global.
Tengo experiencia investigadora en tres países (España, Suecia y Francia). Realicé mi doctorado en el Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC). He conseguido financiación en convocatorias Marie Skłodowska-Curie (MSCA) IF (Universidad de Gotemburgo, Suecia) y MSCA-COFUND (INRAE, Francia), una convocatoria de la Agencia Nacional de Investigación para investigadores que inician su carrera (JIN-Plan Nacional) (Universidad de Sevilla, España) y el programa andaluz EMERGIA para investigadores excelentes (Universidad de Cádiz, España). Esto me ha permitido desarrollar mi línea de investigación independiente sobre aspectos multidisciplinares de la adaptación de las plantas, construir mi laboratorio como investigador principal y mantener una sólida red de colaboradores nacionales e internacionales. Hasta la fecha (Marzo 2025)l he coordinado 5 proyectos como investigador principal (818.255 euros). Además, he participado en 14 proyectos adicionales (10 nacionales y 4 internacionales) como investigador.
En los próximos años, tengo la intención de reforzar mi misión como formador de la próxima generación de científicos y tender puentes entre la ciencia básica y la aplicada para abordar los retos futuros a los que se enfrenta la agricultura bajo el cambio global.

 

 

 


Su navegador no soporta la característica de 'Autoplay' sin interacción con el usuario.

Por favor, pulse en el siguiente botón para comenzar la lectura del contenido: