Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Vicerrectorado de Investigación y Transferencia

Cartera de Patentes (51)

 

Cuando se produce una lesión, las células madre se activan y producen mayoritariamente células gliales en lugar de neuronas . El grupo de investigación ha descubierto que la enzima ADAM-17 controla este proceso y ha conseguido revertirlo dando lugar a la generación de neuronas en lugar de células gliales, mediante la inhibición de dicha enzima. […]

Autores: Manuel Jesús Martínez Valdivia El grupo de Investigación en colaboración con varios hospitales andaluces, ha desarrollado un nuevo método de obtención de datos útiles para el diagnóstico de enfermedades autoinmunes, en concreto de la esclerodermia, así como para evaluar su alcance y gravedad. Descripción La esclerodermia es una enfermedad del tejido conectivo difuso caracterizada por […]

Autores: Ramón Natera Un grupo de investigación andaluz ha desarrollado un nuevo tipo de producto enológico, vinagres de vino aromatizados con frutas, caracterizado por su alto contenido en polifenoles, sustancias éstas que dotan al producto de cualidades beneficiosas para la salud. El grupo de investigación busca empresas para un acuerdo de licencia o un acuardo comercial […]

El grupo de investigación TEP-105 “Reactores Biológicos y Enzimáticos” ha desarrollado un novedoso medio de cultivo formulado específicamente para la bioproducción de etanol e hidrógeno a partir de glicerina, mediante la actividad bacteriana de la especie Escherichia coli. Se trata de un método simple y atractivo que emplea como fuente de carbono la glicerina, obtenida […]

El grupo de investigación AGR-203 “Ingeniería y tecnología de alimentos” ha desarrollado un nuevo procedimiento que previene y corrige el picado láctico o ahilamiento de los vinos de crianza biológica, mediante el uso de lisozimas, enzimas que presentan un efecto antiséptico sobre las bacterias lácticas, sin afectar al crecimiento del velo de flor y por […]