Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Vicerrectorado de Investigación y Transferencia

Método de inmovilización y atrapamiento de enzimas


Uso de la mezcla de glutaradehído como agente de entrecruzamiento y de nafion como aditivo protector, para lograr una matriz de atrapamiento de las enzimas.

 

Esta invención propone un novedoso método para el atrapamiento de enzimas tanto en superficies sólidas tanto metálicas como de grafito, que supera los inconvenientes de los distintos métodos de atrapamiento existentes en la actualidad.

Tecnología

La técnica de inmovilización propuesta por el grupo de investigación “Diseño y Desarrollo de Nuevos Sensores Electroanalíticos” se lleva a cabo dopando la superficie con una mezcla de la enzima a ser fijada, glutaraldehído y el intercambiador iónico nafion, como aditivo protector.

Por tanto esta técnica se basa en la sinergia de dos de las más importantes existentes hasta el momento (es decir, revestimiento y entrecruzamiento), lo que implica tener ventajas de ambos métodos.

La utilización de métodos estándares por separado lleva a la aparición de varios problemas. Así, el uso de glutaraldehído provoca desventajas tales como la interacción entre diferentes enzimas en el medio o la desnaturalización de enzimas, lo que provoca una disminución importante de su capacidad biocatalítica.

El método propuesto por el grupo de investigación de Diseño y desarrollo de nuevos sensores electroanalíticos se puede adaptar para el atrapamiento e inmovilización de distintas sustancias biológicas. Por tanto este procedimiento se puede emplear en el diseño de dispositivos de medida de muestras tanto in situ como en tiempo real, en el campo alimentario, medioambiental y sanitario.

Además, otra posible aplicación de dicho método puede estar en la construcción de biorreactores, dada la elevada estabilidad de la matriz incluso en medios agresivos.

Ventajas

  • Resistencias a medios agresivos
  • Alta estabilidad de la matriz
  • Mejora de la unión de la enzima al sustrato
  • Se evita la inhibición de las enzimas en un amplio rango
  • El método de inmovilización no afecta a la naturaleza de la enzima

Descargar Atrapamiento Enzimas