Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Vicerrectorado de Investigación y Transferencia

Nuevo equipo oceanográfico para la recogida de muestras de plancton


Vista general del equipo oceanográfico de recogida de muestras.

El grupo de investigación “Estructura y dinámica de ecosistemas acuáticos” de la Universidad de Cádiz ha diseñado un nuevo equipo oceanográfico de obtención de muestras de organismos planctónicos a cualquier profundidad, de forma simultánea a los muestreos de agua realizados con rosetas oceanográficas, sin la utilización de dispositivos mecánicos complicados y con bajos costes de fabricación y manejo.

Descripción

Las redes de plancton están generalmente diseñadas para el muestreo de organismos planctónicos de las fracciones de mayor tamaño (> 200 micras), ya que es necesario filtrar grandes volúmenes de agua para obtener muestras representativas. Para la recogida de muestras a determinadas profundidades, las redes más simples incluyen sistemas de apertura y cierre mecánicos accionados por mensajeros desde superficie. Sin embargo, con este tipo de sistema es difícil conocer con precisión la profundidad a la que se ha tomado la muestra.

Otras redes de plancton emplean sistemas automatizados para la apertura y cierre de las redes, incluyendo sensores de profundidad, que permiten la recogida de muestras de plancton a una profundidad concreta. Pero este tipo de equipos suelen ser voluminosos y pesados por lo que para su manejo es necesario que la embarcación esté provista de plumas o pórticos ad hoc y de personal especializado en maniobras de cubierta, además del elevado coste que supone adquirir el equipo.

Por otro lado, el muestreo de organismos pertenecientes a las fracciones de menor tamaño (inferiores a las 200 micras) con redes de plancton es poco frecuente, pues los elevados tamaños de las aberturas de entrada de las redes y las velocidades de arrastre desarrolladas por las embarcaciones usadas provocan una rápida colmatación de las redes dando lugar a muestras inservibles. Asimismo, cuando la profundidad de muestreo es elevada (> 1000 m), los tiempos de operación suponen varias horas, cuando el tiempo real de toma de muestras es de pocos minutos.

Debido a todos estos problemas, las redes de plancton comerciales actualmente no son viables para la recogida de organismos pertenecientes a las fracciones pequeñas a altas profundidades, debido al elevado coste del material, humano y de los tiempos de ejecución.

Para solventar todas estas limitaciones, el grupo de investigación “Estructura y dinámica de ecosistemas acuáticos” ha diseñado un nuevo equipo oceanográfico de obtención de muestras de organismos planctónicos a cualquier profundidad, de forma simultánea a los muestreos de agua realizados con rosetas oceanográficas, sin la utilización de dispositivos mecánicos complicados y con bajos costes de fabricación y manejo.

El equipo consta básicamente de los siguientes elementos:

  • Una carcasa que permite el anclaje del equipo de recogida de muestras en otros equipos oceanográficos, canaliza y regula el flujo de agua a filtrar y da protección a la red de plancton.
  • Una red de plancton, de micraje variable según la fracción interesada en ser muestreada.
  • Un colector donde se acumula la muestra de plancton directamente conservada, y que permite su rápida extracción y lavado.

El funcionamiento general del equipo se basa en la canalización y filtrado del agua gracias al desplazamiento vertical del equipo (de abajo a arriba), mediante una pequeña red de plancton situada en una carcasa, provista a su vez de un colector. Durante su utilización, el agua a muestrear entra por una abertura superior, atraviesa la red de plancton, de micraje específico y sale a través de unas ventanas y orificios de evacuación.

Los organismos quedan retenidos por la red y van acumulándose en el colector, del que se extraen posteriormente.

Ventajas

  • Permite recoger, de manera precisa organismos planctónicos a la profundidad deseada.
  • El diseño impide la entrada de agua de otras profundidades al sellarse herméticamente el sistema, evitando la contaminación de la muestra por otros organismos.
  • Está dotado de un colector, situado en el extremo inferior donde se acumularán los organismos colectados, que presenta 2 configuraciones posibles:
    • Texto o un colector provisto de ventanas laterales pequeñas para la evacuación del agua filtrada, que se llena con una solución fijadora, para conservar los organismos, evitando la depredación entre ellos.
    • O un colector con ventanas laterales amplias que permite una alta eficacia de evacuación y en donde se retiene los organismos vivos.
  • El colector es de fácil colocación y extracción, permitiendo un rápido recambio y un cómodo lavado de la muestra.
  • El diseño del colector permite la extracción de la muestra verticalmente.
  • Se evita que los organismos queden retenidos en cualquier tipo de mecanismo y su extracción sea rápida y segura.
  • El equipo está preparado para trabajar acoplado a una roseta de botellas oceanográficas estándar, pudiendo también utilizarse de forma autónoma si es fijado a un cable oceanográfico lastrado.
  • Fácil colocación y sustitución de la malla, que podrá tener un micraje variable, dependiendo del organismo a muestrear.
  • Simplicidad de diseño. El equipo carece de automatismos, lo que hace que sea de fácil uso, flexible y de bajo coste.
  • No requiere de personal altamente especializado para su uso.

Descargar Recogida Plancton