Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Vicerrectorado de Investigación y Transferencia

Nuevo proceso para la obtención de materias primas para la producción de biocombustibles a partir de bagazo de cerveza


El grupo de investigación FQM-286 “Alelopatía en plantas superiores y microorganismos” ha desarrollado un procedimiento de hidrólisis ácida para la obtención de precursores para biocombustibles y de otros productos de alto valor añadido a partir del bagazo de cerveza. Su contenido en lípidos y fibra alimentaria lo hace un producto idóneo para esta aplicación. De esta manera se pretende valorizar económicamente un subproducto de escaso valor de la industria cervecera para la producción de bioetanol y biodiésel.

Descripción

Actualmente, en la industria agroalimentaria se generan continuamente residuos lignocelulósicos que, tratados convenientemente, tienen un gran interés industrial para su uso en la producción de materias primas para la producción de biocombustibles y de otros productos de alto valor añadido.

En general, esta biomasa residual de la industria agroalimentaria se caracteriza por su contenido en lípidos, carbohidratos, proteínas y otros compuestos de interés industrial. La única limitación a su uso como precursores de biocombustibles se encuentra en la rentabilidad económica del propio proceso de obtención de dichos precursores así como de su calidad.

Un subproducto de especial interés para esta aplicación es el bagazo de cerveza que se caracteriza por su alta disponibilidad como materia prima y por su bajo valor económico. En la actualidad, su principal aplicación es su uso como pienso para el ganado. En general, el bagazo no supone una fuente de ingresos y la razón de su venta es evitar la posterior gestión del residuo con el coste que conlleva.

El grupo de investigación FQM-286 “Alelopatía en plantas superiores y microorganismos” ha desarrollado un procedimiento de hidrólisis ácida para la obtención de precursores para biocombustibles y de otros productos de alto valor añadido a partir del bagazo de cerveza. Su contenido en lípidos y fibra alimentaria (igual o superior al 5% y el 20% en peso, respectivamente, en base seca), lo hacen un producto idóneo para esta aplicación. De esta manera se consigue dar una salida comercial más atractiva a muchos residuos de la industria agroalimentaria y en especial, al bagazo de cerveza.

El proceso tiene como finalidad la obtención de dos productos. El primero es un aceite compuesto mayoritariamente por las grasas contenidas en el bagazo, mientras que el segundo es una sustancia rica en azúcares o melaza. El aceite tiene interés como materia prima para la producción de biodiésel mediante el proceso de transesterificación, mientras que la melaza se puede emplear como materia prima para la producción de bioetanol mediante fermentación. La melaza también puede formularse como azúcar, tras un proceso de cristalización.

En especial, la utilidad del aceite es la de corregir la viscosidad del biodiésel, consiguiéndose así los parámetros óptimos para su uso como biocombustibles.

A grandes rasgos, el proceso desarrollado por el grupo de investigación consta de una línea principal, en las que tienen lugar una serie de etapas de acondicionamiento del bagazo, tales como la molienda, extracción de lípidos y la separación de sólidos resultantes. Posteriormente esta línea se segrega a su vez en dos líneas secundarias, una de producción de aceites, en la que tiene lugar la separación de disolventes procedente de la etapa de extracción anterior, y otra línea secundaria de producción de melaza, que se caracteriza porque se lleva a cabo una hidrólisis ácida de los azúcares.

Por otra parte, cabe destacar que el modo de operación óptimo del proceso es el continuo, si bien también acepta el trabajo por cargas.

Ventajas

  • Permite valorizar un subproducto de la industria cervecera de bajo valor económico y abundante.
  • Los productos resultantes se emplean como materias primas en la producción de biodiésel y etanol.
  • Obtención de otros productos de alto valor añadido para la industria cosmética, alimentos funcionales.
  • El proceso propuesto implica una hidrólisis ácida cuyo coste y requisitos de control del proceso son significativamente menores respecto de los procesos enzimáticos existentes en el mercado.
  • El contenido mínimo en lípidos y carbohidratos del bagazo se sitúa en un 5 % y un 20 % respectivamente lo que haría rentable el proceso, respecto del resto de procesos que emplean la hidrólisis ácida.

Descargar Biocombustibles